
una obra más real que la del mundo
compañía la mujer mutante
Sinopsis
Esta es una invitación a realizar una caminata a la deriva por la monumental obra que diseñó la arquitecta Itala Fulvia Villa en el pulmón del Cementerio de Chacarita. Será una comunidad circunstancial en expedición hacia ninguna parte. Una obra para hablar de lo que no se habla, para mirar lo que no se mira, o simplemente aceptar lo que a todos y todas nos espera.
Descripción
LA CIUDAD COMO DRAMATURGIA
El actor de este experimento será un aventurero a la deriva del mundo. Saldrá a la calle, ataviado con sus ropitas y su valija de procedimientos, a la contaminación de lo real. Será un portador de voces del pasado, al encuentro con la indolencia del presente, en la búsqueda de un futuro incierto. Una persona (más que un personaje) errante, en un mundo post-apocalíptico y absurdo. Su emancipación será la conquista y la invención de cuerpos, gestualidades, palabras, espacios e imaginarios como armas des-estabilizantes de la selva espesa de lo real.
El espacio de este experimento será el mundo. El hiper-realismo como escenario. Le robaremos al
cine la aventura de lo real: pavimento, cielos, árboles, edificios, tumbas. Volveremos a este real un
escenario. Ficcionalizaremos la materia espesa de las cosas y las geografías.
El espectador de este experimento será un agrimensor de geografías posibles y desconocidas. Un
creador de imaginarios aún no conquistados. Un cartógrafo de ficciones alucinadas. Un aventurero
errante con hambre de emancipación subjetiva. Un creador de sus propios relatos. Un actor o un
autor más que un espectador. Derribaremos el costumbrismo del espectador en el teatro y sus
chlichés de convenciones pasivas y normativizantes.
El autor de este experimento seremos todos. Aboliremos la infantil creencia en la eficacia mentirosa de un dueño último y único de las cosas. Los dueños son ficciones en las que ya nadie cree. Derrocaremos a los dueños y la obra no es ni será nunca de nadie.
Allí mismo residirá su potencia.
El tiempo de este experimento será una construcción subjetiva entre la indolencia del presente, las
voces del pasado y el futuro incapturable de cada momento. Des-convencionalizar el tiempo.
Extremar al teatro a los límites de lo eterno o lo incapturable. El tiempo subjetivo de la experiencia
como medida de todas las cosas.
La tensión ficción-realidad implicará a todo lo que es, en guerra permanente con lo que no es.
Ninguna armonía. Elogio a la ficción desconcertante. Hiper-realismo versus ficción exuberante. Nos regocijaremos en el campo de batalla observando los restos de la contienda.
Los géneros de este experimento se resistirán a cualquier categoría que intente tranquilizar tanto a
artistas, como a críticos y espectadores. Iremos a tomar de cualquier arte, disciplina u oficio, eso que nos sirva para ir en búsqueda de aquello que añoramos y desconocemos. Nuestra meta será aquello que no existe y no la adecuación a cualquier categoría eficaz del mundo del entretenimiento. Lo desconocido será nuestro norte siempre esquivo, nuestra hambre de artistas errantes. No hay final para lo que aún no existe, solo la muerte. No hay mayor estímulo creativo que la búsqueda inconsolable de lo imposible. Nuestra obra será una máquina de desafío permanente a los bordes de cualquier cosa. Desbordaremos los bordes espaciales, temporales, genéricos, ficcionales, en la búsqueda de algo que esperemos nos sea revelado en el momento preciso. Nuestra obra desbordada sabrá más sobre el mundo de allá afuera, que lo que alguna vez alcancemos a saber nosotros mismos.
Integrantes
Producción: Compañía La Mujer Mutante
Dirección: Juan Coulasso
Rubro del espectáculo: Jóvenes y Adultos
Duración: 120 minutos
Coproducción: Bienal de Arte Joven, Barrios Creativos, FIBA, Roseti
AGENDA 2019
Noviembre - Bienal de Arte Joven, Buenos Aires